Cómo hacer un curso online cuando te contrata una empresa de formación
📖 14 minutos
Iniciación
Actualizado 10/11/2025
Aquí te decimos todo lo que necesitas saber para hacer cursos online cuando te contrata como colaborador una empresa, centro o consultoria de formación que desarrolla cursos online. Todas las recomendaciones que te damos son producto de años de experiencia en nuestra escuela e-Learning Fácil.
Las empresas, centros o consultorías de formación, que son proveedores de contenidos, se encargan de desarrollar cursos online para que las empresas capaciten o actualicen los conocimientos de sus empleados.
Para ello, necesitan diseñadores y profesores especialistas que redacten o transformen el material en cursos online que se adapte a la plataforma de formación seleccionada. En esos casos, pueden contactarte para contratarte como colaborador con un contrato para hacer esos cursos que necesitan.
Esto es habitual en eLearning Fácil. Por ello, basado en nuestra experiencia queremos darte algunas recomendaciones que decimos a nuestros alumnos cuando van a escribir cursos online para empresas.
Te contaré lo que nosotros tomamos en cuenta antes, durante y después de firmar un contrato para diseñar un curso online para cualquier empresa de formación.
Contrato tipo 1. Transformar un manual u otros materiales de un curso presencial en un curso online (más frecuente)
Este es un escenario muy común en el diseño instruccional (e-learning): convertir contenido estático (un manual o PDF) en una experiencia de aprendizaje interactiva. Todo viene de la existencia de gran cantidad de materiales y manuales usado por las clases presenciales que usualmente servían para la formación de personal a nivel empresarial y educativo.
Después de las conversaciones iniciales, estudiar tu propia disponibilidad de tiempo y antes de aceptar el contrato, de que el proyecto sea viable, que el contenido sea adecuado para el formato online y que la empresa tenga expectativas realistas.
Aquí están las preguntas clave que conviene plantear a la empresa:
Sobre los materiales existentes o manual que proveerán (El contenido base)
Área de pregunta
Preguntas clave
Objetivo de la pregunta
Actualidad y relevancia
1. ¿Cuándo se actualizó por última vez el manual? ¿Hay secciones que ya no son aplicables o procedimientos que han cambiado desde su creación?
Confirmar que la base del contenido es precisa y no requiere una revisión masiva antes de empezar a diseñar.
Volumen y densidad
2. ¿Cuál es el volumen total de páginas/palabras? ¿El manual incluye información crítica y necesaria, o también tiene contenido de referencia que es mejor dejar fuera del curso?
Determinar la escala del proyecto. Un manual extenso puede necesitar ser dividido en varios módulos o cursos más pequeños (microaprendizaje).
Derechos y fuentes
3. ¿Quién es el/los autor(es) original(es) y la persona que servirá como experto en la materia para consultas?
Establecer un canal claro para resolver ambigüedades, aprobar modificaciones al contenido y validar la versión final.
Sobre la transformación digital (El Diseño Instruccional)
Área de pregunta
Preguntas clave
Objetivo de la pregunta
Objetivo de Comportamiento
4. ¿Qué QUEREMOS que el empleado sea capaz de HACER al terminar el curso, que no puede hacer solo leyendo el manual?
Un manual informa, un curso enseña a aplicar. Esto define los objetivos de aprendizaje basados en la acción y no en la memorización.
Interacción y evaluación
5. ¿Qué tipo de interacciones o simulaciones quieren incluir para reemplazar la lectura pasiva? ¿Cómo evaluaremos la comprensión y la aplicación de los conocimientos (ej. simulaciones, escenarios de toma de decisiones, no sólo quizzes de opción múltiple)?
Entender las expectativas de la empresa sobre la calidad y el formato de la interacción. La interactividad es el mayor coste en tiempo y recursos.
Identidad visual
6. ¿Existe una guía de estilo o de marca para el e-learning? ¿Debemos seguir la estética visual del manual o podemos usar un diseño más moderno y atractivo?
Asegurar la coherencia de la marca y definir si se necesita un diseño visual desde cero.
Sobre la plataforma y el contrato (viabilidad técnica y financiera)
Área de pregunta
Preguntas clave
Objetivo de la pregunta
Requisitos del LMS
7. ¿A qué formato de empaquetado debo exportar el curso (SCORM 1.2, SCORM 2004, xAPI)? ¿Cuál es el límite de tamaño de archivo que acepta la plataforma LMS?
Definir los requisitos técnicos de entrega para evitar problemas de compatibilidad en la fase final.
Plazos y resupuesto
8. ¿Cuál es el plazo ideal para la entrega de un módulo de 30 minutos de contenido? ¿Es flexible la fecha de lanzamiento?
Crucial: Convertir 1 hora de contenido estático a e-learning interactivo puede tomar entre 80 y 280 horas de trabajo. Si el manual es extenso, debe ajustar las expectativas de tiempo y costo.
Propiedad intelectual
9. ¿Quién será el propietario final de los archivos fuente (el archivo nativo de Articulate Storyline o la herramienta de autoría)?
Clarificar la propiedad de los archivos editables. Si la empresa planea realizar sus propias actualizaciones futuras, debe adquirir los archivos fuente, lo cual puede aumentar el coste.
Al obtener respuestas claras a estas nueve preguntas, podrá cotizar el proyecto de manera precisa, mitigar riesgos y asegurarse de que el resultado final sea una herramienta efectiva de formación, y no solo un PDF digitalizado.
Antes de empezar cualquier diseño, la fase de análisis es crítica. Debes obtener la mayor claridad posible sobre la necesidad y los recursos.
Definición de la Necesidad y el Público
Objetivo de Negocio: “¿Cuál es el problema de negocio específico que este curso busca resolver (ej. reducir errores, acelerar el onboarding, mejorar la satisfacción del cliente)? ¿Cómo mediremos el éxito a nivel de negocio?”
Público Objetivo: “¿Quiénes son los alumnos (puesto, nivel de experiencia, edad promedio)? ¿Qué conocimientos previos tienen sobre el tema? ¿Están motivados para tomar esta formación?”
Brecha de Habilidades: “¿Qué habilidades específicas necesitan adquirir los empleados que actualmente no poseen? ¿Qué deberían ser capaces de hacer al finalizar el curso?”
Cultura de Aprendizaje: “¿Han realizado formación online antes? ¿Qué les ha gustado o no de experiencias previas?”
Aspectos Técnicos y de Plataforma
Plataforma LMS: “¿En qué Sistema de Gestión del Aprendizaje (LMS) se alojará el curso? ¿Es compatible con estándares como SCORM o xAPI?”
Requisitos Técnicos: “¿Qué dispositivos utilizarán los alumnos (móvil, tablet, PC)? ¿Necesita el curso un diseño responsive?”
Herramientas de Autoría: “¿Hay alguna restricción sobre las herramientas de autoría a utilizar (Articulate Storyline, Adobe Captivate, H5P, etc.)?”
Recursos, Presupuesto y Plazos
Disponibilidad de Contenido: “¿Disponen de material fuente (documentos, manuales, vídeos) que podamos adaptar? ¿Tienen una lista de temas que quieren desarrollar? ¿ ¿Quién es el experto en la materia con quien trabajaré?”
Presupuesto y Tiempos: “¿Cuál es el presupuesto para el diseño y desarrollo? ¿Cuál es la fecha límite para el lanzamiento del curso?”
Con todo claro, ya tranquilo que has tomado las precauciones para proteger tus intereses, firma el contrato.
Pasos a seguir por el diseñador después de aceptar el contrato
Una vez que la pluma ha tocado el papel y el contrato está firmado, el diseñador de cursos entra en una fase de ejecución metódica que se estructura en los siguientes pasos clave:
El proceso se basa en el modelo de Diseño Instruccional, asegurando que se pase de la “idea” a la “realidad” de forma eficiente y controlada.
FASE I: Inicio y análisis profundo
Esta fase se centra en asegurar que todos los involucrados compartan la misma visión y que el contenido base sea viable.
#
Paso del diseñador
Enfoque y entregable clave
1.
Reunión de lanzamiento (Kick-off)
Acción: Convocar al experto en la materia. Revisar y confirmar los objetivos de negocio y del curso. Presentar el cronograma detallado y las herramientas de comunicación. Entregable: Acta de reunión con objetivos y responsabilidades confirmadas.
2.
Análisis del contenido (Content Mapping)
Acción: Desglosar el manual o el material fuente, si existe. Clasificar el contenido en “Esencial para el curso”, “Referencia (Anexo)” y “Eliminar (Obsoleto)”. Si es diseño desde cero, realizar entrevistas con el experto para recopilar la información bruta. Entregable: Matriz de Contenido Mapeado (Content Outline).
3.
Definición de la arquitectura del curso
Acción: Estructurar el curso en módulos, lecciones y temas. Definir la duración aproximada de cada módulo (p. ej., microaprendizaje de 10-15 minutos). Determinar el tipo de evaluación para cada objetivo (prueba, escenario, simulación). Entregable: Estructura de Módulos (Tabla de Contenidos Final).
FASE II: Diseño y creación del plan (Blueprint)
Esta es la fase más intensiva intelectualmente. El resultado es el plano detallado que se usará para la producción.
#
Paso del diseñador
Enfoque y Entregable Clave
4.
Elaboración del guion gráfico (Storyboarding)
Acción: Traducir el contenido clasificado en un guion detallado, diapositiva por diapositiva. Debe incluir: Texto de Pantalla, Texto de Narración, Instrucciones Gráficas, Lógica de Interacción y Feedback para el alumno. Entregable: Guion Gráfico (Storyboard) completo y en formato de aprobación.
5.
Aprobación del contenido por el experto.
Acción: Enviar el Storyboard al experto. CRÍTICO: Limitar la revisión a la precisión técnica y darle una fecha límite estricta. Una vez aprobado, el contenido se considera fijo.
6.
Preparación de activos gráficos
Acción: Definir o crear la identidad visual del curso (paleta de colores, tipografía, estilo de ilustraciones). Buscar o solicitar la creación de cualquier activo multimedia (fotografías de archivo, iconos, música de fondo). Entregable: Librería de activos gráficos.
FASE III: Producción y desarrollo
El diseñador se convierte en desarrollador, dando vida al Storyboard.
#
Paso del diseñador
Enfoque y Entregable Clave
7.
Grabación y edición de voz (si aplica)
Acción: Gestionar la grabación de la voz en off y realizar la postproducción (limpieza de audio, normalización de volumen).
8.
Desarrollo en herramienta de autoría
Acción: Construir el curso en la herramienta seleccionada (Articulate Storyline, Rise, etc.). Sincronizar el audio, crear las interacciones complejas, las ramificaciones de escenarios y las simulaciones.
9.
Configuración de LMS y Evaluación
Acción: Integrar el código de seguimiento (SCORM o xAPI). Configurar la lógica de puntuación y finalización (p. ej., “Se considera completado si se visita el 100% de las diapositivas Y se obtiene un 70% en el test final”).
FASE IV: Pruebas, control de calidad y cierre
La fase final se enfoca en verificar la funcionalidad y entregar un producto terminado.
#
Paso del Diseñador
Enfoque y Entregable Clave
10.
Control de calidad (QA) interno
Acción: Realizar pruebas exhaustivas de usabilidad. Verificar links, botones, responsive design (que se vea bien en móvil), y que el texto no se salga de las cajas en diferentes resoluciones.
11.
Revisión del cliente y piloto (Beta)
Acción: Subir una versión de prueba al LMS para una ronda final de feedback del cliente y/o un grupo piloto. Corregir cualquier bug funcional o error menor de usabilidad reportado. Entregable: Lista de correcciones implementadas.
12.
Entrega final y documentación
Acción: Exportar la versión final del curso como el paquete SCORM o xAPI solicitado por el cliente. Entregar la documentación de soporte con instrucciones claras de carga. Entregable: Paquete .zip final listo para producción y manual de implementación.
13.
Cierre del Proyecto
Acción: Entregar los archivos fuente editables (.story, .cptx, etc.) únicamente si fue acordado y presupuestado en el contrato. Facturar el hito final.
Una pregunta frecuente: ¿Pueden participar profesores o especialistas (sin conocimientos técnicos) en los contenidos del curso online? ¿Qué debo hacer?
La respuesta es simple: Si, son especialistas en contenidos.
Sólo hay que incorporarlos al equipo con los técnicos en cursos online y darles instrucciones precisas para su participación:
Confía en sus conocimientos sobre el tema del curso y que se actualice, si es necesario. No te asustes, la clave para colaborar y aprender es trabajar en equipo con personas que tengan diversos conocimientos.
Trabaja en equipo: En todo curso online se necesita conocimiento del tema más conocimiento, manejo de los programas de autor y del manejo de la plataforma para que todo quede bien.
Explora el nivel deconocimiento que tenga sobre la elaboración de cursos online, así serán más precisas tus instrucciones-
Entre las instrucciones útiles para profesores como colaborador en un equipo que diseña un curso online, están:
Utilizar un software sencillo para entregar el material: Para videocursos, Power Point, para un resultado más visual. En cambio, si el curso es más de texto o, simplemente, no sabe usar Power Point entonces que utilice Word. Recomendamos estas herramientas porque casi todos los profesores saben utilizarlas y se sienten cómodos con ellas. Más tarde, otras personas de tu equipo, con conocimientos más técnicos, se encargarán de convertir el material en un curso con adaptado a internet.
Organizar el contenido: Presentar el contenido por unidades o módulos e indicarles el orden de cada presentación. Para ello, es conveniente entregarles una plantilla y que al guardar use el nombre del curso + la abreviación mod + número de módulo en minúsculas. Separar todo por guiones bajos y no utilizar acentos, ñ o ni símbolos. Por ejemplo: curso_demo_mod_1.pptx
No cambiar el formato: En caso de usar documentos Power Point, no modificar el formato de las diapositivas. Centrarse en pegarlo como texto. Escribir en color negro, sobre un fondo blanco, colocar los títulos en mayúscula en los cuadros destinados para ello. Y por muy tentador que sea, no usar animaciones o transiciones.
Concretar: Sintetizar la información. Puede usar gráficos o mapas mentales para resumir información o aclarar procesos complejos pero si realmente se necesita colocar material muy detallado, largo o tipo manual, puedes incluirlo en tus lecciones como PDF descargables, adjuntos a tu clase. Cada módulo o unidad debe tener una extensión máxima de 30-40 diapositivas y si es necesario, dividir el módulo o unidad en varias partes.
Cómo complementar los textos: Insertar imágenes cuando que sean de contenido propio o se tenga permiso para usarlas. Mejor, sólo indicar desde donde se deben colocar, tu equipo seguro las agrega. Si necesitas insertar un gráfico o resaltar algún texto puedes utilizar las SmartArt de Power Point o inserta un gráfico de la mejor calidad posible. que no se preocupe por el formato. El técnico se encargará de arreglarlo. Si los datos de los gráficos son extraídos de algún otro sitio que indique de dónde lo tomó. Si desea insertar videos o ejercicios, que indique el nombre del fichero y lo envíe que el equipo de desarrollo lo insertará. En cuanto a los ejercicios que lo escriba en el texto que el equipo de desarrollo lo configurará.
Mostrarle que al trabajar para un proveedor de contenidos, la labor de un docente sólo se limita a la redacción de los contenidos pero puede aprender todo el proceso.
La palabra Moodle y los logotipos asociados de Moodle son marcas comerciales o marcas comerciales registradas de Moodle Pty Ltd o sus afiliados relacionados.
eLearning Fácil utiliza el software Moodle™ pero no tiene ninguna relación con Moodle Pty Ltd.